Glaciaciones

La historia de la vida en la Tierra ha estado condicionada siempre por los cambios climáticos. La apasionante historia de cómo los agentes externos han modelado la vida supera las pretensiones de esta web, por lo que aquí solo comenzaré el relato desde hace un par de millones de años. Fue entonces cuando comenzaron a producirse una serie de enfriamientos en la corteza terrestre denominados glaciaciones.

Las glaciaciones nos hicieron humanos, provocaron lo que somos ahora, Homo sapiens. Hace aproximadamente 1,8 millones de años comenzó el periodo geológico denominado Cuaternario. La primera época de este período, el Pleistoceno, sufrió la llegada masiva de los primeros hielos que se habían ido formando poco a poco, y que llegaron a cubrir gran parte del hemisferio norte.

 

¿Qué son las glaciaciones, en qué consisten y porque se dieron?

Los continentes situados en norte del planeta se movían a la deriva por el globo. Al subir a latitudes más altas fue cuando las corrientes de agua caliente, que se dirigían desde el ecuador hacia el Ártico, dejaron de fluir. De este modo se congeló la superficie de este océano que fue transformándose en lo que hoy conocemos como el helado Polo Norte.

 

El polo norte, al quedar congelado, reflejó el calor que llegaba del sol en los breves veranos. Las glaciaciones se han originado a partir de veranos frescos y no de inviernos rigurosos. La nieve acumulada del invierno no terminaba de derretirse en el verano porque la superficie absorbía cada vez menos calor y año tras año se iba incrementando la capa de hielo extendiéndose por la tierra firme de los alrededores (Efecto Albedo).

Los hielos comenzaron a cubrir Europa hace 2,5 millones de años, pero aún las temperaturas eran mayores que en la actualidad, las montañas no eran tan elevadas, las nubes cargadas de lluvia penetraban hacia el interior y los bosques eran más frondosos. Eso fue al principio, pero cuando los hielos se extendieron y cogieron espesor el nivel del mar descendió (muchas islas se convirtieron en tierra firme).

 

Consecuencias de las glaciaciones

Cambios climaticos en zonas geograficas del pleistoceno

Los grandes cambios climáticos quese desarrollaron en los periodos de glaciación producen importantes variaciones sobre la superficie terrestre, tanto morfológicas como relacionados a la flora y fauna siendo lo más importantes:

  • Cambios de temperatura entre los océanos 2-3C°
  • Modificación de costas y las relieves
  • Elevación isostática de continentes
  • Establecimiento de 3 zonas: Asia-África, Norte América u Sur América
  • Cambios climáticos: ecuatorial-tropical, templada – húmeda y fría.
  • Cambios del nivel del mar
  • Los niveles del mar cambiaron como resultado de la congelación derretimiento de masas de hielo en el mar.
  • Los eustaticos influyeron fuertemente en la distribución de la biodiversidad.
  • Los ecosistemas aislados y dispersos marcaron nuevos márgenes
  • Los ciclos crearon grandes ondas alternas de intercambio biótico terrestres y marinos.
  • Un gran volumen de agua se retiró equivalentemente hasta 50 millones de Km de hielo.
  • Aparición de nuevas circulaciones oceánicas: corrientes, antártico, fondo de océano Atlántico
  • Los glaciales se desarrollan con alternancia de periodos integración cálida y periodos glaciales
  • Grandes migraciones de flora y fauna: estas no están adaptadas a las nuevas condiciones  y emigran hacia zonas más templadas. En los periodos de ínter-glaciación también tiene lugar dichas migraciones, siendo en este caso en sentido contrario