Biogeografia de islas
¿Qué son las islas?
Una isla es una zona de tierra firme, más o menos extensa, rodeada completamente por una masa de agua. Toda su superficie, tomada a la misma altura sobre el nivel del mar, está sometida a un clima similar, a diferencia de lo que ocurre en los continentes. Existen islas en los ríos, lagos, mares y océanos. El tamaño de las islas es variable, pudiendo tener desde unos pocos metros cuadrados de superficie hasta más de dos millones de kilómetros cuadrados, como es el caso de Groenlandia.
Origen de las islas
Las islas pueden tener diversos orígenes (como la erosión y la sedimentación), en especial las que están ubicadas en mares y océanos. Pueden evolucionar y aumentar su tamaño por depósitos de sedimentos o por acumulación de material volcánico u orgánico. En ocasiones, pueden ser formadas por procesos erosivos en los cuales una porción de tierra queda separada de un continente. Una variación en el nivel del mar también puede provocar la aparición de islas, cuando se sumergen las tierras bajas y quedan aisladas las zonas más altas del relieve (aumento de nivel del mar), como ocurre con el monte Saint-Michel durante la marea alta, o al aflorar picos sumergidos en el fondo marino (disminución de nivel del mar), como ocurriría en el caso de una bajada del nivel con los bajíos del canal de la Mancha.
Tipos de isla
Islas continentales
Estas islas son partes de tierra conectadas por la plataforma continental a un continente. Esto significa que estas islas son parte del continente adyacente, y están localizadas en su plataforma continental
Islas volcánicas
La actividad volcánica que se produce en los fondos oceánicos trae como consecuencia la formación de islas. Esto suele estar relacionado con el movimiento de placas de la corteza terrestre.
Islas Fluviales
Las islas fluviales se forman a partir de barras presentes en el canal central del río, cuyas partículas se componen de materiales de diverso tamaño. La migración de los ríos de curso meándrico y anastomosado dejan una serie de crestas o restingas y depresiones pantanosas o bajiales, que se denominan complejo de orillares, lo que va determinando la conformación de diferentes tipos de vegetación, como por ejemplo ambientes de tierra firme, ambientes inundables o ambientes transicionales entre estos dos. Cada cresta representa el resultado de la migración del curso durante la formación de una nueva playa.
Las islas fluviales, al encontrarse delimitadas por un río y sujetas a su dinámica de inundación, presentan una serie de condiciones ambientales específicas en áreas muy pequeñas, producto de las diferencias topográficas, lo que obliga a ciertas especies animales y vegetales a adaptarse a las condiciones que este dinamismo conlleva. Por ejemplo, los bosques inundados temporalmente tienen características muy heterogéneas en áreas pequeñas; estos bosques no son estables, pues están sujetos a cambios causados por el crecimiento y avance del cauce el río. Se considera que la Isla del Bananal en el centro de Brasil es la mayor isla fluvial de la Tierra.
Factores que influencian a comunidades de islas
- Grado del aislamiento (distancia al vecino más cercano, y al continente)
- Longitud del aislamiento (tiempo)
- Tamaño de la isla (un área más grande facilita generalmente mayor diversidad)
- Clima (tropical contra el ártico, húmedo contra árido, etc.)
- Corrientes en relación con el océano (influencias: alimento, pescados, pájaro, y patrones del flujo de semillas)
- Composición inicial de plantas y animales si está unida previamente a una masa más grande de tierra
- La composición de las especies colonizadoras tempranas (si están aisladas)
- Actividad humana
Teoría del equilibrio ínsular o La teoría del equilibrio de la Biogeografía de Islas
La biogeografía de islas es un campo dentro de la biogeografía que establece y explica los factores que afectan la riqueza de las especies de comunidades naturales. En este contexto una isla puede ser cualquier área de hábitat rodeado por áreas inadecuadas para las especies; pueden no ser islas verdaderas rodeadas por el océano, sino también, montañas rodeadas por desiertos, lagos rodeados por la tierra firme, fragmentos de bosques rodeados por paisajes alterados por los humanos. Este campo de estudio fue creado en los años 60 por los ecologistas Roberto MacArthur y Wilson quienes acuñaron el término teoría de la biogeografía de islas para referirse a las predicciones acerca del número de especies que podrían existir en una isla recién creada.
“Hay una proporcionalidad entre el área de una isla y el número de especies que en ella se encuentran.”
El número de especies aumenta con el área, disminuye con el aislamiento y hay un remplazo continuo de especies.
Esta teoría postula que el número de especies en una isla va a estar en un equilibrio constante debido a la interacción de dos factores (antagónicos) la tasa de colonización y la tasa de extinción.