Pero primero....¿Qué es la Biogeografia?

 

Es la ciencia que trata de documentar y comprender los patrones espaciales de la biodiversidad, es el estudio de la distribución de los organismos tanto en el pasado y en el presente ,asi como de los patrones de la variación sobre la tierra en el número y tipo de seres vivos. Basicamente esta discioplina presenta dos vertientes: biogeografía historica y biogeografía ecológica.

 

Biogeografia Historica

 

Intenta reconstruir el origen, la dispersión y la extinción de los taxa y biotas. Se interesa por el estudio de las causas que han operado en el pasado, afectando la distribución de los organismos, abarcando escalas y jerarquías amplias (taxonómicas, geográficas cronológicas). Se apoya en la sistemática en las geociencias y en la paleontología para postular explicaciones de los patrones biogeográficos actuales.

 

Dentro de la biogeografía histórica contemporánea existen tres enfoques para explicar la distribución de los seres vivos, a saber: el dispersalismo, la panbiogeografía y la biogeografía cladística. De ellos, el más antiguo es la biogeografía dispersalista, la cual se considera que se originó a partir de las ideas de Darwin y Wallace a mediados del siglo XIX. Este enfoque trabaja con taxones individuales, en el sentido de que son los organismos los que se dispersan sobre una geografía estable. Como reacción a la biogeografía dispersalista, a mediados del siglo XX surge la panbiogeografía, la cual fue propuesta originalmente por León Croizat (1958). Este autor hizo énfasis en el análisis conjunto de diferentes taxones para buscar patrones comunes de distribución, evitando analizar un solo taxón como se hacía tradicionalmente. Esto se debe a que organismos con distintas capacidades de dispersión pueden compartir similitudes en sus distribuciones, ya que cualquier distribución en plantas de alguna u otra forma tiene su contraparte en los animales (Craw y cols., 1999). A partir de la combinación de la panbiogeografía con la sistemática filogenética de Willi Hennig, surge la biogeografía cladística en la década de los setenta (Espinosa y Llorente, 1993; Morrone y cols., 1996).

 

Biogeografía Ecológica 

 

Intenta dar cuenta de las distribuciones presentes en términos de interacciones con su ambiente físico y biótico. Su interés básico es investigar la influencia de los factores ecogeográficos y bióticos sobre los organismos a una escala global, regional o local.

  • El abordaje de esta perspectiva usa un enfoque jerárquico que proporciona un esquema de estudio de los seres vivos en, ecosistemas, comunidades y poblaciones:

    • Poblaciones: son grupos de individuos que viven en un área geográfica específica.
    • Comunidades: Son ensamblajes de especies de diferentes poblaciones que exhiben un grado de cohesión e interdependencia e intercambio genético.
    • Ecosistemas: son las interacciones entre componentes biótico y abiótico de la naturaleza y de éstos con las comunidad

La Biogeñografía Ecológica usa escalas espaciales como un método de acercamiento a la identificación de lugares de ocurrencia similar de poblaciones, comunidades y ecosistemas en áreas restringidas o en todo el mundo. Una medida de escala espacial es el concepto de "Bioma" o "Formación". Los Biomas incluyen términos como "bosque húmedo tropical", "desierto", "vegetación subtropical", etc.

Bibliografia:

https://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/leticia/80123/lecciones/cap1/leccion1.html

Raúl Contreras Medina / Isolda Luna Vega / Juan J. Morrone CONCEPTOS BIOGEOGRÁFICOS, Elementos: ciencia y cultura, marzo-mayo, año/vol. 8, número 041, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México pp. 3 3 - 3 7